¿Cómo hacer un Análisis del Sector?

Crea tu sitio web

El análisis del sector es uno de esos pasos previos que jamás pueden faltar en un negocio o al momento de lanzar una estrategia de marketing digital para un nuevo producto o servicio.

En realidad, a pesar de ser tan importante, muchos emprendedores suelen pasarlo por alto, bien sea por desconocimiento; porque no creen que sea muy relevante o porque les parece una tarea titánica a la hora de realizarlo.

En el artículo de hoy de nuestro blog, te explicaremos a fondo qué es un análisis del sector, las razones por las que debes realizarlo y los pasos que debes seguir para garantizar que toda la información recabada te sea de utilidad para hacer crecer tu empresa.

¿Qué es un análisis del sector?

Qué es un análisis del sector

Un análisis del sector sería un plan estratégico que te permita conocer a tus competidores y las estrategias que estos aplican, así como las oportunidades que puedes aprovechar para superarlos.

En palabras sencillas, se trata de un documento que engloba toda la realidad que vive un área económica en específico, como podría ser el sector turístico, el sector salud o el sector de recursos primarios.

¿Por qué se habla de análisis del sector y no de la competencia?

Al hablar de competidores, nos centraremos en empresas que satisfacen las mismas necesidades que la nuestra. Por ejemplo, un restaurante competirá con una franquicia de comida como McDonald’s así no lo quiera.

Pero al hablar del sector hospitalidad, junto con los restaurantes también se evaluarán los hoteles, las empresas de tours y masajes, que le brindan toda una experiencia al turista mientras se encuentran en el territorio nacional.

¿Cuándo debes hacer un análisis del sector?

Cuándo hacer un análisis del sector

Existen muchas razones para hacer un análisis del sector, pero entre las más comunes se encuentran:

Actualizar los datos del sector:

Un buen análisis del sector te puede ayudar a medir el nivel de salud, evolución y prosperidad del área económica a la que pertenece tu negocio, para que puedas tomar previsiones o ajustar detalles con anticipación.

En este sentido, se trata de una herramienta para el marketing estratégico, dado que ayuda a evaluar las tendencias y proyectar cambios en las acciones relacionadas con la marca.

Conocer la viabilidad de un proyecto:

Ya te hemos hablado que una de las principales características que deben tener los objetivos SMART de tu negocio, es que se puedan materializar en la realidad,

El análisis del sector es un herramienta que te informa con mucha anticipación si tus ideas, proyectos y productos son adecuados para el momento actual.

También puede ser un excelente indicador que te permite saber si deberías reservar tus ideas para el futuro o simplemente descartarlas.

Redescubrir a la competencia:

Cada vez que actualizas este documento, volverás a toparte con viejos conocidos, pero en el mundo digital lo más seguro es que aparezcan nuevos competidores con propuestas innovadoras y estrategias interesantes.

La idea es utilizar este análisis para encontrar tendencias, descubrir nuevas maneras de atraer prospectos y hasta encontrar nuevos aliados potenciales para crear una propuesta más llamativa para tu marca.

Realizar una autoevaluación:

Por último, este tipo de herramienta no solo te permite ver a los demás o descubrir oportunidades y amenazas.

También te ayuda a autoevaluarte y ver qué estás haciendo bien y qué debería mejorar. Básicamente es un buen momento para mejorar tus 4 p del marketing y elaborar nuevas estrategias acordes a los cambios que exige el mercado actual.

Pasos para realizar un análisis del sector para tu negocio.

Pasos para evaluar el sector de tu negocio

Para realizar un análisis del sector, deberás tomar en cuenta el macroentorno (Todo aquello que no puedes controlar) y el microentorno (Lo que si guarda relación directa con tu empresa).

Análisis del macroentorno, el modelo PESTEL:

  • Político: Son todas aquellas variables que tienen que ver con la estabilidad del país, las políticas en cuento a desarrollo económico y cuáles son las áreas estratégicas para el gobierno actual.
  • Económico: Tendrás que medir qué tan sano es el sector en el que quieres entrar o en el que haces vida, descubriendo los niveles de demanda, las políticas de crédito, el índice de confianza, los niveles de precios, etc.
  • Social: Es el que te ayudará a descubrir a tu buyer persona, porque te permitirá obtener toda la información demográfica de las personas que mueven este sector, así como la calidad de vida a nivel general en ese país o región.
  • Tecnología: No solo hablamos de la tecnología que necesitarás para los procesos de tu empresa, también de los futuros cambios que pueden perjudicar tu modelo de negocio, como por ejemplo el contenido en streaming y su efecto sobre los cines.
  • Ambiental (Environment): Las políticas medioambientales y también el cambio climático puede afectar considerablemente a tu negocio. Por ejemplo, hay regiones del mundo donde ya no se dan ciertos cultivos o las inundaciones estacionales afectan sus procesos.
  • Legales: Cada sector tiene sus peculiaridades jurídicas, administrativas y fiscales que pueden representar una barrera para ti a la hora de emprender.

Análisis del microentorno, el modelo de las 5 Fuerzas de Porter:

  1. Cliente potencial: Se trata de elegir quién es tu cliente objetivo, pero también tu modelo de negocio, no es lo mismo una empresa B2B que un establecimiento comercial.
  2. Competidores: Aquí es donde evalúas tanto a la competencia directa , como a la indirecta.
  3. Proveedores: Poder contar con una amplia gama de proveedores, te ayudará a tener mayor holgura al momento de cambiar de proveedor.
  4. Barreras de entrada: También es importante saber cuán difícil es para una nueva empresa entrar en tu sector, bien sea por limitaciones tecnológicas, legales, etc.
  5. Productos sustitutos: Toda empresa tiene como competencia un producto sustituto, así que tu tarea es descubrir cual es el que compite con los tuyos y mejorar su propuesta.

Resumen del post y preguntas frecuentes sobre análisis del sector:

¿Qué es el análisis del sector?

Se trata de un documento que busca evaluar la realidad de un área económica determinada y engloba un conjunto de empresas o negocios destinados a un mismo propósito.

Un ejemplo de esto sería el sector salud, compuesto por farmacias, hospitales, hogares de cuidado y grandes corporaciones farmacéuticas.

¿Dónde se recaba la información para realizar un análisis del sector?

La información para los análisis del sector se obtiene de fuentes secundarias y primarias, como sería:

  • Informes de la cámara de comercio o empresarial de tu ciudad.
  • Estudios del sector realizados por empresas de análisis o estadística económica.
  • Documentos gubernamentales.
  • Encuestas realizadas a los clientes.
  • Incubadoras empresariales.
  • Eventos sectoriales donde se explican las tendencias.
  • Entrevistas a prescriptores, líderes o expertos del sector.

Conclusión.

Como verás, realizar un análisis del sector es un paso crítico a la hora de emprender.

La razón de esto es que te permite hacer mejoras o incluso generar el plan de marketing de tu empresa.

Sin embargo, sabemos que puede representar todo un reto cuando apenas estas empezando. Es por eso que en Kapeí te ofrecemos toda la asesoría y apoyo al momento de realizar un análisis del sector para tu empresa.

Simplemente contáctanos o solicita tu asesoría gratis.

Noticias

Guía de estilo de marca

¿Cómo Crear una Guía de Estilo de Marca?

Análisis del Sector

¿Cómo hacer un Análisis del Sector?

Big Data Marketing

¿Qué es el Big Data Marketing y qué ventajas ofrece?

Microinfluencers

¿Qué son los microinfluencers y por qué son buenos para el Marketing?

People also ask

People Also Ask, la herramienta para maximizar tu SEO.

Brand marketing

¿Qué es el Brand Marketing y cómo ayuda a tu marca?

COMPARTIR

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *